La Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires inaugura este nuevo proceso en su 1er Congreso Internacional Virtual / 33 Congreso Argentino y las jornadas SOLAMI SOLAT FIAEM.
Hemos cambiado la duración y el formato de las sesiones para que sean más amigables en el esquema virtual. Serán sesiones de 60 minutos, muchas mini conferencias, puestas al día, perlas en diagnóstico, para que ustedes puedan elegir los puntos que más desean actualizar. En cada sesión habrá un tema relacionado con COVID 19 que es sin duda el tema del momento.
Acceso a cuatro salas online en simultáneo durante cuatro días con preguntas y consultas en vivo.
Participarán más de 50 oradores extranjeros y los más importantes expertos nacionales en cada tema.
Se expondrán más de 90 temas científicos en más de 30 especialidades y se presentarán a premio más de 40 trabajos científicos.
Técnicas de ventilación no invasiva y resultados en la insuficiencia respiratoria por SARS COV2. Dr. Guillermo Montiel
Protocolos de ultrasonografía crítica del shock al TEC. Dr. Francisco Tamagnone
Fundamentos del decúbito prono en el control de la insuficiencia respiratoria grave. Dr. Roberto Villa
El control de las infecciones hospitalarias. Dr. Daniel Stamboulian
Novedades en HIV. Dra. Isabel Cassetti
Nuevos sitios de vacunas FUNCEI – Vacunas contra el COVID-19. Dra. Hebe Vázquez y Dra. Ana Codero.
Ansiedad y depresion
Dr. Miguel Galmes: E- Salud: Telesalud y Telemedicina Dra. Marisa Aizenberg. Responsabilidad legal en Salud Digital
Dr. Roberto Lufschanowski Introduccion reseña sobre Texas Heart Institute Dr. Zvonimir Krajcer Current status od TAVR Dr. Joseph G. Rogers New Pharmacological Approaches for the Treatment of Heart Failure Dra. Stephanie Coulter Implicaciones cardiovasculares de los cambios metabólicos en la obesidad
Sifilis: un nuevo problema pre y post pandemia. La tuberculosis qué avanzamos en diagnóstico y en tratamiento.
Sociedad Argentina de Medicina (SAM) – Puesta al día.
Derrotero de la pandemia. Dr.Luis Cámera
Burnout en internistas argentinos en la pandemia. Dr.Pascual Valdez
Recomendaciones en el seguimiento post COVID. Dr.Hugo Milione
Virginia Bluthgen Cáncer de Pulmón Luciano Cermignani Cáncer de Mama Florencia Rizzi COVID Y CÁNCER
Infecciones urinarias
Dr Luis Angel manejo y transplante Dr Pedro J. Rivera cuidado intensivo
Dr. Emilio Casariego Telemedicina en el control ambularotio de pacientes con covid 19 Reingresos hospitalarios: un problema clinico por resolver
Perlas en Neumonología, más allá del COVID
Asma 2021. Dr. Ricardo del Olmo
EPOC, nuevos enfoques de tratamiento. Dra. Ana López
Tabaquismo. Dr. Alejandro Videla
Enfermedades poco frecuentes, qué debemos conocer ? ALAPA
Dr. Javier Santos Posibilidades de investigacion sobre enfermedades poco frecuentes
Lic Florencia Braga Menendez Sentido de las organizaciones modernas de pacientes en la investigacion traslacional y la atencion de pacientes con EPOF en Argentina
Dra. Gisela Streintenberger Medicina tralacional desde la perspectiva del medico investigador
Carrera de auditoria médica - Universidad iSalud. Dr. Ariel Yukelson Carrera de especialista en Terapia Intensiva - Universidad del Salvador. Dr. Jorge Castagnino
Manejo terapeutico del paciente con infeccion por SARS Cov-2 en Clinica Medica. Novedades y aspectos practicos Dr. Sebastian Chaio - Dra Lucia Tomassi. Enfoque terapeutico del SarS Cov-2 durante la pandemia 2019-2021 en Clinica Medica Dr. Pablo Frare - Dr. Martín Stirparo Hiperglucemia en contexto del pacientes internados por SARS Cov-2 Dr. Valeria Pachioli Evolucion clinica y manejo de los pacientes hospitalizados por SARS Cov-2 y comorbilidades con alteracion de la inmunidad Dr. Javier Toibaro la investigacion cientica durante la pandemia. Aspectos regulatorios, controversias y comunicacion de resultados
Vacunación contra COVID 19 en embarazo. Dra. Virginia Zalazar (Venezuela)
Disnea Post COVID. Dr. Carlos Nitsch Montiel (Guatemala)
Manifestaciones dermatológicas del COVID. Dra. Claudia Arias (República Dominicana)
Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna
Falla cardiaca en emergencias desde la óptica de un internista.
Dr. Lorenzo Díaz Salazar
Valoración preoperatoria en emergencia. Dr. José Luis Akaki (México)
Enfermedad tromboembólica en el embarazo. Dr. Jorge Luis Hidalgo (Belice)
Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna
Reflujo gastroesofágico refractario. Pautas para su diagnostico y tratamiento. Dr. Enzo Rey
Infección por Clostridiodides Difficile: Rol del trasplante de microbiota en las formas recurrentes y refractarias. Dr. German Rojas
Dr. Leonardo Rodriguez Experiencia COVID: Primera ola Dra. Gabriela Pace Experiencia COVID: Segunda ola Dra. Celeste Gramajo Experiencia comparativa entre primera y segunda ola Dr. Marco Flor Montero Valoracion de morbimortalidad a partir de dimero d y ferritina
Arritmias en COVID Dra. Sofía
Guillain Barre post COVID, a propósito de un caso. Dra. Manuela Solanilla
Clínicos ante el COVID una experiencia de resiliencia. Dra. Paz Etchemendi
Invitados: Dr. Marcelo Bellone (Jujuy) Dra. Noelia Zuliani (Santa Cruz) Dr. Daniel Picadaci (Pergamino) Dra. Adriana Gamba (Sanatorio Agote)
Depresión y ansiedad en la consulta con el internista: como reconocerlas en el paciente sin quejas psiquiátricas, cuando tratarlas, cuando derivar al especialista.
Manifestaciones cognitivas y conductuales relacionadas con el COVID19: del neurotropismo viral al impacto psicosocial de la pandemia.
COVID persistente. Dra. Maritza Duran (Venezuela) Dra. Claudia Arias (República Dominicana)
Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo (México) Cáncer gástrico, abordaje y solución. Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo (México) Enfermedad de pequeños casos. Casos clinicos
Prevención de complicaciones cardiorrenales. Dra. Florencia Aranguren
Riñón y Diabetes. Dra. Alicia Elbert
Corazón y Diabetes: Dr. Augusto Lavalle Cobo
Fisiopatología y diagnóstico de hígado graso. Dr. Fernando Bril (EEUU) Injuria hepática e impacto sistémico. Dr. Jorge Daruich Dieta, ejercicio y tratamiento farmacológico. Dr. Kenneth Cusi (EEUU)
Alcanzando los objetivos terapeuticos en DM2 con AR GLP-1 Dra Florencia Aranguren Bienvenida y presentacion Dra. Florencia Aranguren ¿Cuál es el escenario actual de los objetivos en DM2? Dr. Gustavo Alcalá Alcanzando los objetivos cardiovasculares con AR GLP-1 Dra. Florencia Aranguren Alcanzando los objetivos metabolicos con AR GLP-1 Dra. Florencia Aranguren y Dr. Gustavo Alcalá El enfoque interdisciplinario del paciente
Uso de corticoides en COVID-19: ¿Cuándo, cuánto y a quienes? ¿Cuándo no usar? Dr. Pablo Comignani
Manejo de anticoagulantes en COVID-19: Desde la profilaxis hasta el tromboembolismo. Dr. Federico Bottaro
Estrategias de combinación de vacunas: ¿Cuándo, cuáles, como? ¿está indicada la tercera dosis? Dra. Rosana Jordan
Antitromboticos en la enfermedad ateroesclerótica crónica. Dr. Juan Muntaner
La hemorragia en el tratamiento antitrombótico. Dr. Héctor Lucas
Tratamiento antitrombótico en pacientes con Covid 19. Dr. Raúl Altman
Dr. Daniel Britos Sobrecrecimiento bacteriano. Dra. Julia Ismael Screening Cáncer Rectocolonico Dra. Vanina Forestier Constipación de difícil tratamiento
Ataxias para el clínico. Dr. Eduardo Benarroch
Actualización en polineuropatía sin munomediadas. Dr. Martín Noguésm
Actualización en miopatías inflamatorias. Dr. José Pastor Rueda
Mielopatías para el clínico. Dr. Eduardo Benarroch
Complicaciones cognitivas post COVID. Dr. Ricardo Allegri.
Guillain Barré Postvaccional. Dr. Francisco Varela.
Dra. Ailin Vallejos Es necesario seguir habalndo de EPOC? Dr. Diego Litewka Una nueva perspectiva con la triple terapia
Actualización de enfermedades alérgicas para el internista Prevención de exacerbaciones del asma
Actualizacion de las vacunas del Covid-19
Regeneracion del pulmon post-Covid
Dr. José Racca Enfermedades pulmonares: Abordajes interdisciplinarios desde la neumonologia, infectologia y clinica medica Dr. Sebastian Leiva Dr. Gerardo Laube Neumonias atipicas
Dr. Cesar Gnocchi Caso Clinico 1: Fiebre de origen desconocida, efoque diagnostico Dra. Daniela Migliore Caso Clinico 2: fiebre de origen desconocido de causa inmunologica Dra. Daiana Abeledo Caso Clinico 3: fiebre de origen desconocido de causa autoinflamatoria
Neumonía y Gripe. Qué debemos conocer?
Qué debemos elegir y por qué?
Mecanismos de citoprotección en la enfermedad cardiovascular. Prof. Dr. Daniel Cardinali
Apneas durante el sueño y enfermedad cardiovascular. Dr. Daniel Pérez
Covid en el servicio de Clínica Médica. Sirvió la terapia con plasma y suero equino? Y el CAFO Residentes: Dra. Vanesa Oreskovic, Dra. Eliana Quevedo y Dr. Ezequiel Sormani
Dr. Mariano Rivet arritmias en pacientes covid - graves y criticos Dr. Mario Fitz Maurice Impacto del covid sobre el sistema cardiovascular Dr. Pablo Aguero Bradiarritmias.
Incontinencia de orina. Dr. Maximiliano López Silva
Impotencia sexual. Dr. Patricio Álvarez
Cáncer Próstata. Prof. Dr. Norberto Bernardo
Dr. Samuel Córdova Roca (Bolivia) La obesidad y el impacto cardiovascular Dr. Ramiro Carbajal Nicho (Perú) Cirugiametabolica en la prevención de la severidad del COVID 19 en pacientes con obesidad Dr. Manlio Blanco (México) Obesidad en el Posconfinamiento
Dr. Jorge Solano Lopez (Paraguay) Calcio en las arterias ¿Bueno o malo? Dra. Andrea Vaucher (Uruguay) Obesidad y SAOS. Dra. Claudia Arias (Rep. Dominicana) Nutrición en el adulto mayor
De la Biologia a la educación terapeutica
Infecciones en el paciente cirrótico. Dr. Roberto Parodi
Respuesta inmune frente al SARS Cov2. Dr. Jorge Geffner
Dr. Marcelo Trivi Dosis altas de estatinas: estaremos exagerando? Dr. Ricardo Rey Intolerancia a las estatinas: deteccion y manejo Dr. Marcelo Trivi El rol del tratamiento medico en los sindromes coronarios cronicos
Nódulo pulmonar. Dr. Sebastián Fernández Bussy (EE.UU)
Diagnostico y tratamiento del derrame pleural recurrente. Dr. David Abia -Trujillo
Tratamiento para EPOC avanzado. Dr. Sebastián Fernández Bussy (EE.UU)
Evaluación y manejo de la tos crónica. Dr. David Abia-Trujillo
Dr. Carlos Tajer Efectos de la pandemia sobre la atención de las enfermedades CV Dra. Stella Maris Pereiro Miocarditis y daño miocardico por SARS COV 2 Dr. Ignacio Davolos Evaluación pre-deportiva post-COVID Dr. Carlos Tajer Rol de la evaluación cardiológica post-COVID
Manejo de infecciones urinarias por bacterias productoras de BLEE. Dr. James Gutiérrez (Perú)
Sepsis 2021. Dr. Carlos Ibáñez (Bolivia)
Tuberculosis, la simuladora que no debemos olvidar. Dra. Fanny Araujo (Paraguay)
Prediabetes, enfoque clínico y manejo. Dra. Tatiana Espinosa (Colombia)
Evaluación y manejo del paciente con hipertensión arterial en el consultorio. Dra. Nuvia Batista (Panamá)
Optimizando el tratamiento farmacológico de la obesidad. Dra. Andrea Vaucher (Uruguay)
Dr. Alberto Sadler Anticoagulacin para FA en el adulto mayor Dr. Esteban Gandara Actualizacion en el manejo del TEV en el Servicio de Urgencias ¿ha habido un cambio de paradigma?
Fibrilación auricular en la insuficiencia cardiaca. Dr. Jorge González
Fibrilación auricular en el infarto de miocardio. Dr. Jorge González
Compromiso pulmonar en pacientes con Covid-19: Importancia de la TC. Dr. Carlos Capuñay
Implicancia de COVID y la vacuna en los estudios de PET-CT. Dr. Juan Cruz Gallo
Hallazgos Ecocardiográficos en pacientes asintomáticos pos COVID. Dr. Héctor Deschle
Secuelas físicas tardías. Dra. María Cecilia Crisanti Secuelas psíquicas tardías. Dra. Nina Urban
Diagnóstico temprano de nódulos pulmonares y detección temprana de cáncer de pulmón
¿Por qué es un problema la dislipemia aterógenica. Dr. Jesús Millán Núñez Cortes ¿Cómo mejorar el tratamiento? Dr. Juan Acaso ¿Cómo mejorar el control? Dr. Juan Pedro Botet
Dr. Pablo Young William Osler un referente continuo Dr. Sergio Verbanaz Historias de las pandemias, similitudes y diferencias con el Covid 19 Dr. Martin Ingrisani Historia de la medicina interna
Dra. Guillermina Ludueña Protocolos de atención. Indicaciones de exámenes del laboratorio. Oxigenoterapia. Pronación vigil, indicación de antibióticos, corticoides y anticoagulación Dra. Andrea Pisarevsky Análisis descriptivo de nuestra población en la primera y segunda “ola” en Clínica Médica. Dra. María Julia Aparicio Cuidados paliativos: Valoración del techo terapéutico en cada paciente. Protocolo de visitas en el paciente internad Dr. Abelardo Capdevila Síndrome post terapia intensiva en pacientes con COVID
Cambios en el cuidado paliativo impuestos por la pandemia.
El tratamiento opioide en pacientes con alto riesgo de enfermedad adictiva
Evaluación rápida y completa del paciente paliativo.
Integrando los cuidados de soporte y paliativos al tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas.
Abordaje de los síntomas vasomotores en la transición a la menopausia y su repercusión clínica. Dr. Pablo Carpintero
Anticoncepción en todas las etapas de la vida. Dra. Paola Da Graca
Nuestro Histeroscopio en Nuestro Estetoscopio. Dr. Miguel Ángel Bigozzi (h)
Manejo de GOTA complicada Lupus en 2021: Que terapias demuestran beneficios y como funcionan Artritis psoriatrica: Claves del diagnóstico
Dra. Flavia Sarquis ¿Qué debemos saber sobre prevención mamaria? Dr. Alejandro Deviggiano Palpitaciones, hipertension y stress
Revisión de conceptos básicos de inmunología en vista de los muchos avanes Evaluación de inmunodeficiencias para el internista
Meningioma anaplásico y “suelta de globos. Dra. Agustina Dutto, Dra. Carla Scian y Dra. Emma Pineiro Herpes Zoster diseminado en paciente anciano. Dra. Laura Rodríguez, Dra. Laura Falabella y Dra. María Peloi Pileflebitis. Dra. Débora Gamon
Dr. Ricardo Delorme autoinflamacion y vacuna COVID Dr. Federico Capparelli Vivencias de la pandemia- Instituto FLENI Dr. Joaquín Mercado Vivencias de la pandemia- Instituto FLENI
Dr. Miguel Pavlovsky y Dra. María José Mela Osorio Linfocitosis / LLC. Avances diagnósticos – genéticos – terapéuticos. Manejo de eventos adversos de nuevas terapias dirigidas Dr. Bruno Wanesson Hemocromatosis. Avances en el diagnóstico y terapéutica. Rol de la Eritroaferesis
Dr. Juan Furmento Novedades en enfermedad coronaria Dra. Lucrecia Burgos Novedades en insuficiencia cardíaca Dr. Martín Vivas Novedades en valvulopatías
Papel del profesor como profesional de la docencia. Dr. Eduardo Penny (Perú)
Las actividades confiables como base de la enseñanza práctica. Dra. Silvia Falasco (Argentina)
La necesidad de una integración curricular. Mg. Marcelo García Diéguez (Argentina)
Profesionalismo médico: Competencia transversal. Dr. Mario Patiño (Venezuela)
Dr. Jesus Millan Nuñez-Cortes Regulacion del tutor de formacion sanitaria especializada Dra. Claudia Arias (República Dominicana) La evaluación del residente Dr. Ricardo Znaidak (Argentina) Un modelo de plan de continuidad academica en tiempos de pandemia Dr. Jorge Luis Hidalgo (Belice) Desafíos e innovaciones de innovación médica durante COVID-19
Dra. Estela Torres (Paraguay) Conflictos entre pares de residentes de Medicina Interna Dra. Mabel Goñi - Dra Cecilia Spiess - Dra Luciana Silvera (Uruguay) Clima educativo y formación en investigación de residentes de Medicina Interna Dr. Hernán Seoane (Argentina) Analíticas de aprendizaje en educación médica Dra. Carolina Galarza (Arg) Medicina en ambitos rurales
Educación Médica Virtual: Pro y Contra. Dr. Heli Hernández (Colombia)
Educación centrada en el paciente. Dra. Estela Titto (Bolivia)
Visita médica. Leer el libro humano frente a frente. Dr. Lorenzo Díaz Salazar (Honduras)
Declaración FIAEM
Dr. Alejandro Yenes(Chile) Exosomas, la dimensión desconocida en Aterosclerosis Dr. Carlos Nitsch (Guatemala) Abordaje y manejo de la isquemia cerebral Dra. Maritza Duran (Venezuela) Anticoagulación en el adulto mayor
Sulfonilureas: ¿Siguen Vigentes? Dr. Iván Sierra Ariza (Colombia)
El paciente con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado en la práctica. Dr. Lorenzo Díaz Salazar (Honduras)
Actualización de insulinas para el especialista de consultorio. Dr. Fabián Ruschel (Paraguay)
Dr. Enrique Baldessari ¿Qué es el Post COVID-19? Dra Sara Mesquida Secuelas respiratorias post covid: fibrosis pulmonar Dra. Lara Pisano Resultados del Programa post COVID-19 del Hospital Universitario de la Fundacion Favaloro
Dra. Luciana Ferrari Eosinofilia. Avances en el diagnostico- genetica y tratamiento. Dr. Bruno Wannesson Hemocromatosis hereditaria / Avances en el diagnaostico y terapeutica. Rol de la eritroaferesis
Stroke Isquémico. Baipaseando la Demora, Todo en Uno. Transferencia Directa a Angiografía.Dr. Juan José Cirio
Tratamiento de Superficie en Dispositivos Intracraneanos. Dr. Iván Lylyk y Dr. Carlos Bleise
Solución Endovascular para Problemas No Vasculares. Síndrome de Hakim Adams y derivación interna del L.C.R. Dr. Pedro Lylyk
Síndromes de Indigestión Acida. Los recientes avances en el tratamiento de estas enfermedades. Dr. JoséMeeroff
Innovación tecnológica al servicio de la Salud Ocupacional. Dr. Julián Cukier
Certificados Médicos en la Práctica Habitual. Dr. Héctor Carlos Davi
Prevención en el Trabajo Médico y Equipo de Salud. Dr. Gabriel Oscar Fernández
Dr. Samuel Cordova Roca Disminuyendo los eventos cardiovasculares Dra Isabel Cárdenas Cuando utilizar los inhibidores de la DPP4? Dr. Felix Loza Inhibidores de la SGLT2 en toda insuficiencia cardiaca? Dra. Tatiana Mendoza Cuando bajar los triglicéridos? Dr. Hugo Badani Cuando usar los betabloqueadores en hipertension arterial? Dra. Patricia Pommier Colchicina para todos?
Manejo ambulatorio de la crisis hipertensiva. Dr. Hugo Celauro (Paraguay)
La fragmentación de la Medicina. Dr. Alfredo Cabrera Rayo (México)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa: casos y claves diagnósticas. Dr. Santiago Rossi
Enfermedad vascular periférica: casos y claves diagnósticas. Dr. Thiago Vasconcelos
Rol e importancia de la ecografía hepática y vías biliares como primera herramienta diagnostica. Dra. José Luis Volpaccio
Dra. Candelaria D`Angelo NEM PRESENTACION ATIPICA. A PROPOSITO DE UN CASO Dr. Alan Emmanuel Traballoni PERDIDA AGUDA DE LA VISION BILATERAL EN PACIENTE DE 76 AÑOS, A PROPOSITO DE UN CASO D`Angelo - Traballoni SINDROME NEFROTICO ASOCIADO A COVID. REPORTE DE UN CASO
Dra. Karen Courville Ajuste de medicacion y lesion renal aguda COVID y Riñon
Dr. Lopez Rosetti Daniel PREVENCION DEL ESTRES PSICOSOCIAL EN PACIENTES COVID CON AISLAMIENTO DOMICILIARIO Dra. Sempe Claudia
Dra. Viviana Flores Experiencia sobre manejo de la insuficiencia respiratoria aguda secundaria a Covid 19 y uso de canula de alto flujo Dra. Ivana Giffoni Uso compasivo de plasma de convaleciente para el tratamiento de paciente con SARS Cov-2. Estudio Coasi experimental, longitudinal y prospectivo. Dra. Andrea Ochoa Analisis de la situacion clinica en pacientes con Covid 19, respecto a su estado de vacunacion.
Dr. Diego Arufe Evaluación no invasiva de la fibrosis hepática: Que debe saber el médico clínico de elastografia? Dr. Adrián Narváez Cuando derivar un paciente para Trasplante Hepático? Dr. Diego Arufe Tratamiento farmacológico actual de la Esteatohepatitis no alcohólica, consideraciones generales
Cambios de la salud durante la pandemia. Dra. Stella Maris Casalaspro
Rol del periodismo científico durante la pandemia. Dra. Roxana Botto
Pandemia o infodemia. ¿Qué es lo más grave? Dr. Mario Félix Bruno.
Cambió la forma en la que trabajamos, en la que estudiamos, en la que nos relacionamos, en la que nos esparcimos.
El Equipo de Salud fue y es quién en primera línea debió adaptarse más rápidamente, a actuar frente a una nueva patología de la que poco o nada se sabía y arriesgar sus vidas en pos de salvar las de los demás. Es por eso que este no será un Congreso más, será un congreso dedicado a HOMENAJEAR a todo el equipo de Salud
El mundo está cambiando, y la atención de la salud y la forma de educar también está cambiando. La pandemia, está inesperada y trágica visita, no ha hecho más que acelerar cambios que ya se insinuaban en la educación.
Hemos pasado de una EDUCACIÓN VIRTUAL DE URGENCIA durante el 2021 a un PLAN DE EDUCACIÓN VIRTUAL con vistas a una nueva forma de educar a través de telemedicina.
Estimados colegas, estudiantes y amigos, La Sociedad de Medicina Interna se complace en invitarlo a participar de este Primer Congreso Internacional Virtual de Medicina interna, Clínica Médica SMIBA 2021 que se efectuará del 9 al 12 de noviembre de este año. La pandemia de COVID-19 nos recordó la importancia de la naturaleza en nuestra vida cotidiana y sus estrechos vínculos con nuestra salud. En tal contexto, la celebración de este Congreso nos permitirá abordar los temas mas importantes de nuestro tiempo, explorando todos los interrogantes y respuestas a esta pandemia Covid-19. Compartiremos 4 días con 4 salones simultáneos con diversas mesas con los mas distinguidos disertantes nacionales e internacionales. Están todos invitados a participar en forma virtual y a presentar sus trabajos científicos. Los esperamos